Chile: una historia de la erosión

Compartir

Chile constituye un terreno de estudio privilegiado para los geólogos debido a su excepcional gradiente climático. Durante los últimos siglos, el clima y las actividades humanas han ejercido una gran influencia en los suelos de este país.

Chile es uno de los pocos países del mundo cuyo territorio se extiende a lo largo de 4000 km², desde un desierto árido al norte a una de las regiones más húmedas del planeta al sur. Gracias a ese gradiente térmico, constituye un terreno de estudio excepcional para los investigadores que estudian la influencia del clima en la erosión. Hace 25 años que los científicos franceses y chilenos colaboran en este tema. La revista Geomorphology 1 ha publicado una primera revisión de sus estudios conjuntos, que gozan de reconocimiento a escala internacional.

El papel de El Niño

«La topografía de Chile, ubicado en las pronunciadas pendientes de la cordillera de los Andes, es un importante factor de erosión —explica el geólogo del IRD Sebastien Carretier—. Por lo tanto, es difícil determinar la influencia del clima a largo plazo. No obstante, hemos conseguido cuantificar por primera vez el papel de los eventos extremos en la erosión del país. Los efectos de El Niño son mayores en las tierras áridas del norte, donde hay menos precipitaciones. En esta región, contribuye al 90 % de la erosión media a escala milenaria. En el sur, donde las lluvias son más frecuentes, sucede lo contrario: la influencia de El Niño en la erosión es menor, del orden del 10 %. Es decir, también existe un gradiente en el impacto erosivo de los fenómenos extremos en función del clima».

El clima árido repercute en el estado de los suelos: son muy sensibles a los cambios y se desprenden con facilidad, sobre todo durante los periodos húmedos en los que están expuestos a cantidades muy elevadas de precipitaciones.

Una actividad humana agresiva

Sin embargo, el clima no es el único factor de degradación de la tierra: la actividad humana, que se concentra en el centro del país (de Santiago a la región de la Araucanía), también tiene una enorme influencia. «La deforestación y la erosión del suelo son fenómenos tan antiguos como la presencia humana en estas regiones, que data de hace unos 12 000 años —apunta la geomorfóloga chilena Violeta Tolorza—. Pero la agricultura inca no era muy agresiva, los paisajes se componían de bosques, salpicados de espacios destinados a la agricultura y la ganadería. La llegada de los colonos españoles supuso la destrucción de los bosques primarios para la construcción de sus ciudades y barcos y para plantar trigo. Hasta principios del siglo XX, desaparecieron más de 15 millones de hectáreas de bosque».

Chile, convertido en granero del mundo por iniciativa de los españoles, vio como su capacidad de producción disminuía drásticamente a lo largo de los siglos. Hasta el punto de que el país tuvo que empezar a importar cereal en 1936.

En la región de la Araucanía, ya no crecen los árboles. La desaparición del bosque primario y la erosión de la tierra fértil que se han producido desde el siglo XVI han destruido los suelos. «Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), continuó la política de deforestación y se impulsó la plantación de pinos y eucaliptos —añade Sebastien Carretier—. Ni si quiera hoy existe una auténtica conciencia política del problema».

Cubierta vegetal y movimientos geológicos

Los investigadores han establecido la función protectora de la cubierta vegetal contra la degradación de la tierra en un periodo de entre dos y tres siglos. Todavía ignoran la influencia de las especies vegetales en los movimientos geológicos del terreno a mayor escala, en periodos de miles o millones de años.

Aunque conservan el suelo, los bosques contribuyen a su desarrollo e incrementan las masas de terreno que pueden desaparecer debido a inundaciones o seísmos.

Entender mejor las relaciones entre la erosión, la dinámica terrestre y la cubierta vegetal es uno de los futuros campos de estudio de los investigadores franco-chilenos.

Nota

1 Carretier, S.; Tolorza, V.; Regard, V.; Aguilar, G.; Bermúdez, M. A.; Martinod, J.; Guyot, J-L.; Hérail, G. y Riquelme, R. Review of erosion dynamics along the major N-S climatic gradient in Chile and perspectives [Revisión de las dinámicas erosivas a lo largo del gradiente climático N-S en Chile y perspectivas], 2017

Contactos